sábado, 17 de octubre de 2015

Reto 3

Reto 3 del #MoocBot:

BoldBot: continua con tu proyecto de la semana pasada, añadiéndole un test de preguntas o un juego simple sobre conceptos o problemáticas generales relacionados con la trama robótica. Fijándote en los proyectos WorkBot busca algún material, lenguaje de programación o estructura nuevos que aparezcan en ellos y que mejoren así el tuyo.

Siguiendo la filosofía de Scratch: Imaginar>>Crear>>Jugar>>Compartir>>Reflexionar>>Imaginar>>Crear...



He visto algunas entradas de mis compañeros, y me llamó mucho la atención un vídeo de unos alumnos de infantil manejando a Beet Bot



A MinionBot también le ha gustado mucho, así que he decidido programarlo igual que BeetBot. Ahora, para ir de un sitio a otro del mapa, se genera aleatoriamente un camino señalado en azul que el usuario debe seguir programando a MinionBot. Si MinionBot no sigue el camino azul, entonces tendrá que volver a empezar.



Otra mejora que he realizado es la grabación de una explicación más detallada de cada edificio histórico que va recorriendo MinionBot.

Espero que disfrutéis del resultado: MinionBot nos enseña Ciudad Rodrigo


jueves, 15 de octubre de 2015

Segundo Reto

En este segundo reto del #MoocBot, nos proponen soñar con una historia que articule el proceso de construcción de tu robot . Leo los diferentes niveles y creo que me quedo en el segundo:
BoldBot: usa Scratch (http://scratch.mit.edu) para crear un diálogo entre dos personajes, en el que uno le muestra algún rincón de su ciudad al otro. La visita a la ciudad podría gestionarse a través de la creación de un “robot-coche móvil”, que puedes movilizar con algún pequeño motor eléctrico que tengas a mano (a veces disponibles en kits de Lego y similares).
 Miro los enlaces de ayuda, y los foros de dudas. Creo que falta alguna instrucción o guía para los que no andamos duchos en extensiones físicas, sensores, placas...¿ el HUB-USB de Lego? ¿? ¿ S4A (scratch for Arduino)?...Ufff.

Miro a mi Robot. Me doy cuenta que aún no le he puesto nombre. Eso tiene fácil arreglo, le llamaré MinionBot.


MinionBot no tiene motor, así que he pensado hacer una versión digital y programar en Scratch sin usar ningún dispositivo físico. Utilizo Inkscape para hacer unos trazos vectoriales y ¡voilá! MinionBot ya está subiendo a Scratch para ser el protagonista del próximo proyecto.



MinionBot nos enseñará algunos edificios históricos de Ciudad Rodrigo. Lo primero que realizo es un mapa eligiendo unos puntos de interés en nuestro paseo por la ciudad. Utilizo My maps de Google y elijo 10 puntos en mi mapa.


El tercer paso es diseñar el proyecto. Como he optado por una versión " a mi modo" del BoldBot, decido que la interacción con el usuario sea virtual. 

Diseño un sencillo escenario para que el usuario sea el que dirija a MinionBot hasta el siguiente punto de interés. Dibujo un nuevo personaje que será minionBot en mini, para que se mueva por el mapa. La programación es sencilla, unos bloques de control de la tecla espacio para avanzar, y las flechas izquierda y derecha para girar. Añado un condicional para volver al inicio si choca con "un edificio" representados con el color gris en el sencillo mapa. Añado también otro condicional para avisar que ha llegado al sitio señalado por otro objeto en color rojo y mandar un aviso para pasar a la siguiente imagen y cambiar de escenario.

Una variable nos servirá como contador de las diferentes fotografías y añado una lista con los nombres de los edificios de cada foto.


Realizo el proyecto que he diseñado. En el inicio creo que quedaría bien que MinionBot nos hablara explicando qué teclas hay que tocar, así que utilizo Audacity  para grabar mi voz y modificarla con algún efecto para que parezca más "robótica". Lo subo a Scratch dentro del sonido de MinionBot, y añado algún efecto de sonido de Scratch.



Un proyecto que nos puede servir de ejemplo como un inicio para llevarlo al aula. Yo he simplificado mucho la visita en cada imagen, pero podríamos animar a los alumnos a grabar una explicación más detallada de cada monumento histórico.

Espero que os guste, a mi Robot le ha encantado pasear por esta preciosa ciudad.

martes, 13 de octubre de 2015

Reflexión personal

Muy interesante el debate y las aportaciones de cada uno.

Está claro que la visión de un maestro o maestra de infantil no va a ser la misma que la de un docente de secundaria.

Sin embargo, deberían ser parecidas desde mi punto de vista.

Yo soy docente de secundaria, de matemáticas. El problema en secundaria es el aprendizaje por materias independientes, y no solo por horario y porque cada asignatura la imparte un profesor diferente, con metodologías diferentes, evaluaciones diferentes...también falta la interrelación que debería haber entre ellas. Yo sé que es muy difícil llevar un aprendizaje por proyectos en esta etapa. El horario no ayuda mucho, la disposición de algunos compañeros a colaborar tampoco, pero deberíamos tender a esto.

Hay un ejemplo que leí, oí o encontré en la red, y no conozco la fuente, pero alguien dijo que para enseñar a cocinar una tortilla de patatas lo que hacemos es dar una clase para pelar las patatas, otra clase para batir los huevos, otra clase para freír las patatas...y así no hay manera de hacer una tortilla.

Tortilla de patatas

Creo en un aprendizaje significativo cuando el alumno es capaz de relacionar lo que sabe de matemáticas, con lo que sabe de dibujo, con lo que sabe de geografía, con lo que sabe de historia, con lo que sabe de física...y un largo etc. La vida no está hecha de conocimientos estancos.

Tenemos la suerte de que el diseño, la elaboración, la construcción, la programación de un robot une muchas áreas y materias, y no digamos competencias.  Así que en este marco no tiene sentido preguntar en qué materias cabe la robótica.

En mi clase de matemáticas, me gustaría enseñar las matemáticas que hay dentro de la programación, que son muchas; pero el profesor de dibujo, estoy segura, que le encantaría diseñar el robot, el de tecnología buscar el material adecuado y construir las piezas para montar, el de historia enseñar la evolución de la robótica y su relación con determinados sucesos históricos, el de geografía hacer un estudio comparativo real sobre el gasto en robótica de algunos países, el de lengua hacer un debate sobre la dimensión ética en la utilización de robots, el de ciencias un estudio sobre los grandes avances tecnológicos que se han hecho a partir de la observación de la naturaleza y así un largo etc.

Me gustaría que al alumno de secundaría le quedara algo de la curiosidad que tiene el niño pequeño, que todo lo pregunta y todo lo quiere saber...no sé qué pasa, no sé si somos nosotros en la escuela los que matamos esa curiosidad innata en el ser humano, o es algo a nivel celular, algo que transforma al adolescente; su percepción del mundo, su neurobiología..., pero estoy segura que aprender haciendo es mucho más divertido que pasar la mañana desconectando del rollo que suelta el profe, para después memorizar datos inconexos que no ayudan en nada al desarrollo del razonamiento y que "vomitan" el día del examen para vaciar su disco duro al poco tiempo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Mi primer robot

El primer reto de #MoocBot es crear un robot. Veo las opciones de los distintos niveles de dificultad: NooBot, BoldBoot, WorkBoot y ProBoot. No me decido porque por un lado me gustan los recortables, y por otro me gustaría hacer algo que se mueva.
Sigo las instrucciones del vídeo que nos sugieren.





Aprovecho un motorcito de un juguete que mis hijos han colocado en el reciclaje, un cepillo de uñas, una pila, un pequeño interruptor que he encontrado y le añado un tapón para que vibre. Consigo un pequeño robot que ya está danzando por el pasillo.


Por otro lado no me quedo con las ganas de hacer algo que tenga una cara y ojos. Me decido por un minion, que me gustan mucho y son fáciles de hacer.

Una lata de tomate, goma eva, y pegamento. Le añado unas ruedas con pajitas, unos pinchos de cocina y unos tapones que rescato del reciclaje de casa. Pruebo a montar el motorcito en la lata y construyo una hélice con una botella de plástico, pero pesa mucho y no se mueve, podría valer como miniventilador pero desisto y dejo mi robot sin motor.





Aquí os dejo mis dos creaciones de hoy. 


Podemos aprovechar muchas cosas de casa que tiramos a la basura. Construyendo un robot encontramos una manera diferente de abordar el tema del medio ambiente y el reciclaje con nuestros alumnos. Otra cosa que he aprendido es el funcionamiento de los motores de corriente directa. http://www.asifunciona.com/electrotecnia/af_motor_cd/af_motor_cd_6.htm
La esencia del motor es la fuerza electromagnética, el rechazo de los polos opuestos, y la ley de la fuerza de Lorentz. He disfrutado mucho con este primer reto. 
Seguimos en #MootBot

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Pensamiento Computacional

Hoy empieza una nueva aventura en mi #MoocBot particular.


Primera tarea: construir mi diario digital de aprendizaje, bueno eso que llaman los entendidos "portfolio" y redactar acerca de la necesidad o no de implementar planes de pensamiento computacional en las aulas que recojan a la denominada robótica educativa como una parte esencial de los mismos: El plan de pensamiento computacional: ¿una necesidad compensadora?

Ante tal pregunta, lo primero que he hecho ha sido buscar una definición. He encontrado esto:

La Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE) y la Asociación de Docentes en Ciencias de la Computación (CSTA) colaboraron con líderes de educación superior, de la industria y de educación escolar (K-12) para desarrollar una definición operativa del Pensamiento Computacional. Esta definición operativa suministró un marco de referencia y un vocabulario para Pensamiento Computacional que tuviera significado para todos los docentes de la educación escolar. ISTE y CSTA encuestaron cerca de 700 docentes de ciencias de la computación, investigadores y profesionales en ejercicio y recopilaron sus respuestas que demuestran un apoyo abrumador a la siguiente definición operativa:

El Pensamiento Computacional es un proceso de solución de problemas que incluye (pero no se limita a) las siguientes características:
  • Formular problemas de manera que permitan usar computadores y otras herramientas para solucionarlos
  • Organizar datos de manera lógica y analizarlos
  • Representar datos mediante abstracciones, como modelos y simulaciones
  • Automatizar soluciones mediante pensamiento algorítmico (una serie de pasos ordenados)
  • Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objeto de encontrar la combinación de pasos y recursos más eficiente y efectiva
  • Generalizar y transferir ese proceso de solución de problemas a una gran diversidad de estos
 Estas habilidades se apoyan y acrecientan mediante una serie de disposiciones o actitudes que son dimensiones esenciales del Pensamiento Computacional. Estas disposiciones o actitudes incluyen:
  • Confianza en el manejo de la complejidad
  • Persistencia al trabajar con problemas difíciles
  • Tolerancia a la ambigüedad
  • Habilidad para lidiar con problemas no estructurados (open-ended)
  • Habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar una meta o solución común
Fuente: Elaborado por ISTE, CSTA y NSF y traducido por Eduteka.



Soy profesora de matemáticas, y al leer esta definición, salvo "usar computadores" todo lo demás entraría dentro del desarrollo de la competencia matemática. 
Así que, sí.
Sí veo necesario implementar planes de pensamiento computacional en las aulas. Y no solo por el desarrollo del pensamiento; también creo necesario, en la época en que vivimos, el uso del ordenador, la computadora, o como queráis llamarlo. Estamos en la era de la tecnología y debemos aprender a utilizarla; nosotros, pero sobre todo, ellos, que son nuestro futuro.